
Estética de la Contemplación en Ricardo de San Víctor
Sabiduría, Caridad, Trinidad
María José Zegers-Correa
- Pages: approx. 430 p.
- Size:178 x 254 mm
- Illustrations:2 b/w, 5 tables b/w.
- Language(s):Spanish, Latin
- Publication Year:2025
- € 115,00 EXCL. VAT RETAIL PRICE
- ISBN: 978-2-503-61733-6
- Hardback
- Forthcoming (Jun/25)
- € 115,00 EXCL. VAT RETAIL PRICE
- ISBN: 978-2-503-61735-0
- E-book
- Forthcoming
*How to pre-order?
La obra Estética de la Contemplación en Ricardo de San Víctor: Sabiduría, Caridad, Trinidad muestra la riqueza con la que el autor Victorino consigue plasmar, desde una perspectiva estética y antropológica, un proyecto teológico unitario sobre la sabiduría, el amor y la Trinidad.
María José Zegers Correa es Doctora en Teología por la Universidad de Navarra (2023) y Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Actualmente es profesora de la Universidad de Navarra, donde forma parte del Instituto de Estudios Medievales. Su investigación, de enfoque interdisciplinar, se centra en la teología y la estética victorina del s. XII, especialmente en la teoría de la imagen y la contemplación de Ricardo de San Víctor.
El renovado interés por las fuentes históricas ha favorecido el redescubrimiento de figuras como Ricardo de San Víctor que, habiendo sido opacadas por la fama de autores posteriores como santo Tomás o san Buenaventura, constituyen, sin embargo, auténticos hitos del pensamiento cristiano.
Las obras de Ricardo de San Víctor, de gran calado teológico, espiritual y místico, son una constante invitación a explorar la belleza escondida en las profundidades del misterio divino. Un misterio al que solo es posible acceder mediante la gracia de la contemplación que ilumina el camino hacia la restauración del alma y la comunión con Dios. En sus escritos, Ricardo ofrece una explicación coherente y sistemática de la relación del ser humano con lo divino que, iniciándose en la contemplación de lo creado, puede elevarse hacia la unión con Dios a través de la luz de la sabiduría y el fuego de la caridad. Justamente son estos elementos -sabiduría y caridad- los que constituyen el hilo conductor de sus desarrollos teológicos sobre la contemplación y la Trinidad.
Por medio de un análisis detallado del conjunto de sus obras, esta investigación identifica su continuidad temática, así como el modo excepcional con que se articula en ellas la experiencia mística y la reflexión dialéctica. Este acercamiento integral a sus desarrollos permite descubrir la auténtica riqueza de su teología que, al poner de relieve la indisoluble relación entre la antropología, la estética, la contemplación y el misterio trinitario, constituye una de las propuestas más originales del siglo XII.
Introducción
CAPÍTULO I. RICARDO DE SAN VÍCTOR: CONTEXTO Y OBRA
1. El siglo XII y la Escuela de San Víctor
A. Contexto socio-cultural del siglo XII
B. Origen de la Escuela de San Víctor
C. Características de la Escuela
D. Miembros relevantes
2. Semblanza biográfica de Ricardo de San Víctor
3. Obras de Ricardo de San Víctor
A. Visión general de sus escritos
B. La Sagrada Escritura: punto de partida
C. Grandes temas del Corpus Richardianum
D. Problemáticas en torno a la autoría y atribución de sus obras
E. Cronología de sus obras
CAPÍTULO II. FUENTES E INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE RICARDO DE SAN VÍCTOR
1. Fuentes del pensamiento teológico de Ricardo de San Víctor
A. Maestros del método teológico de Ricardo
B. Interés por la contemplación
C. Opción por el amor
D. El misterio trinitario
E. Reflejo de un mismo ambiente
2. Influencia de Ricardo de San Víctor en la teología medieval
A. San Buenaventura
B. Santo Tomás de Aquino
CAPÍTULO III. SABIDURÍA Y CONTEMPLACIÓN
1. El conocimiento contemplativo en Ricardo de San Víctor
A. Modos de conocimiento
B. Grandeza del conocimiento contemplativo
C. Necesidad del amor para la contemplación
D. Dimensión "mística" en los escritos de Ricardo
2. Itinerario del alma hacia la contemplación: Beniamin minor
A. Concepción antropológica de Ricardo en el Beniamin minor
B. El recorrido del alma hacia la contemplación
C. Raquel y sus hijos
D. De la razón a la inteligencia
3. La contemplación: Beniamin maior
A. El Arca y los géneros de contemplación
B. Los modos de la contemplación
C. La triple causa del excessus mentis
4. La gracia de la contemplación
A. La contemplación en cuanto gracia
B. Contemplación: acto plenamente humano
CAPÍTULO IV. CARIDAD Y CARIDAD SUPREMA: UN DIOS TRINITARIO
1. La caridad: coronación de la contemplación
A. La caridad en el hombre: De IV gradibus violentae caritatis
B. De la caridad a la Suprema Caridad
2. La Suprema Caridad: De Trinitate
A. Estructura
B. Atributos del Único Dios
C. Caridad Suprema: fundamento de la pluralidad de Personas
3. Las Personas divinas
A. Desarrollo del concepto "Persona" como incommunicabilis existentia
B. La existencia del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo
C. El amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo
D. Potencia, Sabiduría y Bondad en la Trinidad
4. Nombres de las Personas divinas
A. Primera y Segunda Persona de la Trinidad: "Padre" e "Hijo"
B. Otros nombres atribuidos al Hijo
C. La Tercera Persona de la Trinidad: el Espíritu Santo
Conclusión
Anexos
Bibliografía
Índices