Book Series Textes et Etudes du Moyen Âge, vol. 101

El Bellum Ciuile de Lucano: tradición incunable y postincunable (1469-1520)

Rosa María Díaz Burillo

  • Pages: xxxix + 408 p.
  • Size:165 x 240 mm
  • Illustrations:28 b/w
  • Language(s):Spanish
  • Publication Year:2022

  • € 55,00 EXCL. VAT RETAIL PRICE
  • ISBN: 978-2-503-60261-5
  • Paperback
  • Available
  • € 55,00 EXCL. VAT RETAIL PRICE
  • ISBN: 978-2-503-60262-2
  • E-book
  • Available


Estudio filológico de las ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile de Lucano y de la circulación de sus ejemplares en la Península Ibérica

BIO

Rosa M.ª Díaz Burillo es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la tradición y de la transmisión de textos latinos antiguos en el Renacimiento, así como en su circulación y recepción en impresos incunables y postincunables.

Summary

Desde 1469, año en el que vio la luz la editio princeps del Bellum Ciuile en Roma, el poema de Lucano se imprimió íntegramente en diecisiete ocasiones en el siglo XV y en dieciocho en los primeros veinte años del siglo XVI. Así, su difusión y lectura durante el Renacimiento fue profusa. En muy poco tiempo, los ejemplares impresos, procedentes de diferentes talleres de imprenta europeos, sobre todo italianos, circularon por la Península Ibérica.

En el presente volumen se aborda, en primer lugar, el estudio filológico del texto transmitido por las ediciones incunables y postincunables del Bellum Ciuile. Durante estos primeros años de tradición impresa, se establecieron diferentes formas textuales del poema y finalmente se configuró la vulgata del texto. El análisis filológico del texto de Lucano transmitido en estas ediciones incunables y postincunables ha permitido precisar las relaciones de filiación entre ediciones, reconocer las diferentes familias textuales que convivieron en los primeros años de tradición impresa y dar los primeros pasos en la descripción de su relación con la tradición manuscrita, así como en la identificación de la intervención de los editores sobre el texto. Todo ello contribuye, desde el estudio de una tradición determinada, al conocimiento del trabajo editorial realizado en el Renacimiento sobre textos latinos antiguos.

Igualmente, se presenta el corpus de ejemplares conservados en bibliotecas españolas, atendiendo a las huellas de lectura y a los poseedores que han dejado su rastro en este valioso patrimonio bibliográfico del que somos herederos.

TABLE OF CONTENTS

Introduccíon

Conspectus siglorum et abbreviationum

1. Testimonios más antiguos conservados y utilizados en las ediciones críticas de referencia
2. Codices recentiores colacionados para este trabajo
3. Ediciones incunables y postincunables del Bellum Civile
4. Otras abreviaturas empleadas
5. Criterios de transcripción de variantes y de siglas utilizadas
6. Estructura del trabajo

I. Historia de la transmisión del Bellum Civile de Lucano

1. Fuentes antiguas sobre la composición y difusión del Bellum Civile 
2. Testimonios más antiguos del Bellum Civile
3
. Propuestas estemáticas de los principales editores del Bellum Civile
4. Otras vías de difusión del Bellum Civile
5. Codices recentiores
6. La tradición impresa del Bellum Civile

II. Familia r

1. Estudio histórico
2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos
3. Condiciones de legibilidad
4. Paratextos transmitidos por la familia r
5. Estudio de filiación
5.1. Variantes conjuntivas de R, Ml, Mz y Par
6. Relación de r con la tradición manuscrita
7. Análisis de variantes propias de r
8. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España

III. Familia v

1. Estudio histórico
2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos
3. Condiciones de legibilidad
4. Paratextos transmitidos por la familia v
5. Estudio de filiación
6. Relación de v con la tradición manuscrita
7. Análisis de variantes propias de v
8. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España

IV. Familia l

1. Estudio histórico
2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos
3. Condiciones de legibilidad
4. Paratextos transmitidos por la familia l
5. Estudio de filiación
6. Relación de l con la tradición manuscrita
7. Análisis de variantes de l
8. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España

V. Familia b

1.Estudio histórico
2.Estudio codicológico. Descripción y contenidos
3. Condiciones de legibilidad
4. Paratextos transmitidos por la familia b
5. Estudio de filiación
6.  Relación de b con la tradición manuscrita
7. Relación de b con la tradición impresa
8. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España

VI. Familia v2

1. Estudio histórico
2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos
3. Condiciones de legibilidad
4. Paratextos transmitidos por la familia v2
5.
Estudio de filiación
6. Relación de Mp2 (Milán, 1508) y Ppe2 (París, 1506) con la familia v2
7. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España

VII. Familia m

1.Contexto histórico
2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos
3. Paratextos transmitidos por la familia m
4. Estudio de filiación
5. Relación de Poi (Poitiers, 1513) y Lp (Lyon, 1517)
6. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en España

VIII. Familia v3

1. Contexto histórico
2. Estudio codicológico. Descripción y contenidos
3. Condiciones de legibilidad
4. Paratextos transmitidos por la familia v3
5. Estudio de filiación
6. Nuevas variantes que v3 introduce en la tradición impresa
7. Patrimonio bibliográfico: ejemplares conservados en Es- paña

IX. Familias s y p

1. Familia s (Strasbourg, 1509)
2.Conclusiones sobre la familia s
3. Familia p

Conclusiones

Bibliografía

Anexo

Índice de autoridadescontemporáneos Índice de manuscritos